Agustín Laje en exclusiva con La Derecha Diario: ‘La solución se llama votar bien’

0
Compartinos

En un contexto donde las ideas de libertad vuelven a ganar terreno a nivel global, el nombre de  Agustín Laje resuena como uno de los principales exponentes de la nueva batalla cultural. Entrevistado por  La Derecha Diario, el autor de ‘Generación Idiota’ y ‘La Batalla Cultural’ conversó sobre su último libro, ‘Globalismo’, un ensayo ya convertido en bestseller internacional, que se propone desenmascarar uno de los proyectos más ambiciosos y menos discutidos de las últimas décadas: la gobernanza global impulsada por organismos internacionales y ONGs alineadas con la élite del poder transnacional.

“El mayor desafío fue abordar un concepto nuevo, poco explorado, que a veces se confunde con globalización, pero que no es lo mismo”, explica Laje.  “Globalismo es un fenómeno con aspiraciones normativas, no descriptivas, que se potenció en el contexto del trumpismo y que ahora empieza a llegar con fuerza al mundo hispanohablante”. Su libro, publicado en la segunda mitad del año pasado, anticipó que la Agenda 2030 fracasaría en el cumplimiento de sus metas, y no se equivocó:  “En septiembre ya se anunciaba la Agenda 2045. Lo dijimos en el libro antes de que ocurriera”.

Globalismo; ingeniería social y control total en el siglo XXI. | La Derecha Diario

El capítulo dedicado a la Agenda 2030 fue, según el propio autor, el más arduo de escribir:  “Supuso sumergirme en un océano de documentos producidos por la ONU desde 2012. Fue un trabajo monumental, pero necesario”. Laje denuncia que esta agenda fue impuesta “como un dogma oficial” tanto en universidades como en la esfera política, sin el más mínimo debate democrático.

En este punto, Laje celebra un cambio de rumbo palpable en la Argentina:  “Cuando elegís a un presidente como Javier Milei, que va a la ONU y dice ‘saco a la Argentina de la Agenda 2030 y no meto a la Argentina en la Agenda 2045’, estamos hablando de soberanía real”. En esa línea, advierte:  “El peligro no es un gobierno mundial, todavía, pero sí estructuras embrionarias de gobernanza global. Eso es lo que está retrocediendo ahora”.

La entrevista también abordó la transformación de la batalla ideológica contemporánea.  “Hasta hace poco tiempo, el frente más fuerte era la sexualidad. Pero el paradigma de género hoy está en decadencia. Se ha convertido en un meme. Lo que impuso como doma ideológica ya no se sostiene. Hoy está abierto el escenario. Quizás lo climático o la migración descontrolada ocupen ese espacio”. En términos políticos, el fenómeno Milei en Argentina y el ascenso de las nuevas derechas en Europa y EE. UU. “rompieron la hegemonía cultural de décadas”.

Sobre el rol de los jóvenes, Laje no duda: “Hoy todos somos periodistas. Con un celular podés informar más y mejor que un medio tradicional. La inmediatez y la autenticidad de las redes sociales vencieron al acartonamiento y la burocracia editorial. Por eso, muchos influencers libertarios tienen más llegada que los periodistas profesionales. Mariano Pérez no será periodista para TN, pero cumple la función periodística mejor que muchos”.

NO SE PIERDAN NINGUNA NOTICIA: Click aquí para sumarte GRATIS al canal de noticias de La Derecha Diario en WhatsApp.

Pero el avance cultural no se da solo en el plano digital. La Fundación Faro, impulsada por Laje, ya está generando resultados.  “Buscamos organizar y profesionalizar la batalla cultural. Ofrecemos cursos de formación política, económica, histórica y cultural. Hay investigaciones en marcha, libros en producción y artículos en elaboración. Es un proyecto nuevo pero muy prometedor”.

Finalmente, consultado sobre qué libros recomienda a los jóvenes que se quieren formar, Laje sugiere: “De los míos, el más amigable es ‘Generación Idiota’, tiene 300 páginas y es accesible. Y de los que me marcaron, sin duda  ‘Sobre el poder’, de Bertrand de Jouvenel. Es un libro duro, pero brillante. Hayek hablaba del camino de servidumbre;  Jouvenel muestra cómo ese camino empezó en la misma cuna de la modernidad”.

Hoy, Globalismo se vende no solo en Argentina, sino también en España y en toda América, y Laje celebra el interés despertado en un tema que, hasta hace poco, era ignorado. “El gran desafío era suscitar el interés en algo que la gente ni siquiera conocía. Y valió la pena”.


Compartinos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *